lunes, 16 de junio de 2008
1ª. Aporta dos ejemplos en los que se vea que "los impusos humanos son sumamente inespecíficos y carentes de dirección; su organización institual puede calificarse de subdesarrollada si se la compara con la de otros animales".
Hay muchos animales que ante una determinada situación son capaces de actuar antes de que ocurra algo. Un ejemplo son las serpientes que son capaces de captar cuando va a haber un seísmo; otro ejemplo son las cucarachas que serían capaces de sobrevivir a una bomba nuclear. Sin embargo el ser humano no tiene esta clase de instintos, por lo que, digamos, reacciona más lentamente de lo que lo hacen el resto de los seres vivos. Esto se debe también a que el comportamiento y los instintos de los animales viene determinados en los genes menos en el caso del ser humano.
2ª. ¿Cuál es en el texto el significado de la expresión "el hombre es un ser abierto al mundo"?
Significa que el hombre es un ser social, que debe desarrollarse socialmente para poder sobrevivir.
3ª. Aporta algún ejemplo en el que se vea que "el orden social es siempre fruto de la actividad de los hombres".
Según de la familia que provengas, de los bienes que poseas, o incluso del trabajo que tengas, se pertenece a un grupo social o a otro. Así, un agricultor no estará clasificado en el mismo grupo social que un banquero; o un hijo de un rey no será del mismo grupo que el hijo de un carpintero.
4ª. ¿Qué significa que "el orden social actúa sobre los individuos, limitando las posibilidades ofrecidas por la apertura al mundo"? Aporta algún ejemplo concreto que demuestre lo que has afirmado anteriormente.
Quiere decir que según el grupo al que pertenezcas tendrás más o menos posibilidades de relacionarte con otras personas. Por ejemplo, una persona rica que tiene la oportunidad de viajar mucho puede relacionarse con más gente que una persona pobre que no tenga esa oportunidad; y a la vez estas dos personas no se relacionan con el mismo tipo de gente, sino que el rico lo hará con personas de su grupo social principalmente y el pobre con personas del suyo.
2. Texto 2 de la página 274.
1ª. Recoge, con palabras diferentes, las ideas fundamentales del texto.
El texto recoge cómo el hombre nace desnudo y desvalido frente a otros animales, para su desarrollo es imprescindible vivir en sociedad y para que esta sociedad funcione es necesario que exista la política.
2ª. Prometeo roba a Hefestos y Atenea el "fuego y las artes" y se las da a los hombres. Por lo que dice el texto a continuación qué consiguen los hombres, ¿a qué crees que se puede referir con el "fuego y las artes"?, ¿en qué te apoyas para afirmarlo?
El fuego simboliza el poder cocinar, el poder combatir el frío, es decir, el poder "conservar" la vida, y las artes simbolizan lo que el hombre puede conseguir con sus propias manos, la creación de utensilios, la obtención de alimentos, etc. Me apoyo en que el fuego fue un gran descubrimiento para el desarrollo del hombre y es un elemento muy útil en la vida del ser humano así como también son útiles los utensilios, y demás saberes que ayudan al hombre a sobrevivir.
3ª. Los hombres, al vivir en ciudades desconociendo la política, se causan unos a otros muchos males. ¿A qué puede ser debido en el contexto de lo que dice el autor? ¿Qué significa el "pudor y justicia" que Hermes les da de parte de Zeus?
Esto puede ser debido a que al no haber leyes, los hombres hacían lo que querían y ante un determinado problema al no haber ningún organismo que registrara la posible solución, los hombres podían solucionarlo cada uno como quisiera, ya fuera de forma violenta o de forma poco justa.
Al darle Hermes el pudor y la justicia, les dio la "vergüenza" para que cuando no hicieran lo correcto, se sintieran mal, y la justicia para saber lo que estaba bien y lo que no y lo que era lícito y lo que no lo era.
3. Texto 3 de la página 275.
De las normas que se proponen a continuación, señala cuáles son "usos sociales", cuáles "costumbres", cuáles "morales" y cuáles "jurídicas".
Usos sociales:
- Es preciso vestir de etiqueta en la entrega de un determinado premio.
- Es necesario ser sincero en el trato con los demás.
Costumbres:
- Hay que dejar el asiento en los transportes a las personas mayores.
Morales:
- Es necesario cumplir la palabra dada a un amigo.
- Es bueno colaborar en alguna ONG.
- Hay que ayudar a los compañeros que tienen problemas en el estudio.
Jurídicas:
- No se debe leer la correspondencia de otra persona sin su permiso.
- No se debe menospreciar a un compañero por su origen diferente.
- No se puede matar.
- Cada contribuyente tiene que pagar a Hacienda lo que le corresponde.
Las características más importantes son:
-Tiene autoridad para dictar leyes dentro de los límites de su territorio.
-Tiene el monopolio del poder coercitivo y de la violencia. El Estado posee el poder de regular mediante normas la conducta de los que pertenecen a él y de imponer coactivamente el cumplimiento de esas normas.
-Es soberano y no está sometido a ninguna instancia superior para dictar las leyes o para imponerlas.
2. ¿Quién era Maquiavelo y Juan Bodino?

MAQUIAVELO, nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de Mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli, abogado, perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y con orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre. Tuvo una mente privilegiada y entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. Maquiavelo fue encarcelado por un breve período en Florencia en 1512 y después exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado ahí en la Santa Cruz.

JUAN BODINO, pensador francés. Jurista de formación, BodinO ocupó diversos cargos en la época en que Francia se desangraba por las guerras civiles entre católicos y protestantes. Bodino abrazó un tercer partido que proponía la tolerancia religiosa y el reforzamiento de la autoridad del Estado como árbitro que garantizara la paz entre las comunidades enfrentadas. En consecuencia acabó reconociendo como rey al hugonote navarro Enrique IV, cuya conversión al catolicismo puso fin al conflicto mediante una solución de compromiso (1593).
Bodino había plasmado las ideas que sustentaban su postura en un libro fundamental para la historia del pensamiento político occidental: Los seis libros de la República (1576). En ellos acuñó el concepto de soberanía como el poder único, perpetuo, absoluto e indivisible que impone el orden en un Estado impidiendo la guerra entre sus súbditos.
Bodino fue también un mercantilista, partidario de un sistema de protección estatal para la industria nacional. Pasa por ser el creador de la teoría cuantitativa de la moneda, que sitúa el origen de la inflación de precios en un aumento de la cantidad de dinero en circulación.
3. ¿Por qué España es un Estado liberal?En España el Estado tiene que velar por cada individuo y hacer que este tenga toda la libertad que debe tener por derecho. Además existe una constitución, que recoge todos los derechos y también deberes de todo ciudadano, en la que se señalan claramente los límites de la actuación estatal. Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, se encuentran separados e independientes, de forma que pueda existir un equilibrio entre ellos. A parte de esto, el poder legislativo y el ejecutivo son elegidos por sufragio universal por la regla de las mayorías, lo que convierte a España en un Estado liberal y democrático de derecho.
4. Paises en los que ha existido el socialismo.
El socialismo ha existido, por ejemplo, en Francia, Inglaterra, la URSS, naciones socialistas de Asia y del Caribe, China, Cuba, Corea de Norte, Libia o Vietnam.
5. Compara el Estado liberal con el Estado socialista.
Mientras el Estado liberal defiende la libertad individual, el socialista defienda la igualdad material, la necesidad de que existan condiciones económicas y sociales iguales para todos.
En el Estado liberal la finalidad es garantizar la libertad individual, sin embargo, en el socialista la finalidad es crear las condiciones materiales para que todas las personas disfruten de sus derechos económicos y sociales, en igualdad de condiciones.
Algunos ejemplos de tribus son: los Matis, los Chimú, los Chankas, los Shipibos, los Marubos, etc.
2. Sitúa cronológicamente e históricamente los distintos tipos de sociedades con Estado.
Aparecen en el Oriente Próximo (Irán e Irak). Se crean instituciones y aparecen grupos de personas cond istintas funciones, distinto poder económico y social. Históricamente, se ha ido pasando por varias etapas:
- Sociedades esclavistas: en ellas la producción recae sobre el trabajo de los esclavos; su organización administrativa es bastante simple y las "fuerzas del orden" desempeñan normalmente un papel destacado. Esta práctica fue usual en la antigüedad greco-romana.
- Sociedades feudales: su organización social es de carácter piramidal, y los más elevados dentro de la pirámide social, leyes, señores feudales... protegen a los inferiores que les prestan vasallaje; su economía es fundamentalmente agraria, y el trabajo lo realizan los grupos que ocupan los lugares más bajos de la pirámide social. Durante la Edad Media en Europa muchos estados adoptaron este tipo de organización.
- Sociedades modernas: nacen con el desarrollo del comercio y , porteriormente de la industria, y se caracterizan por el gran papel que desempeña el Estado en la organización de la sociedad. A la sociedad que está sometida a las normas que emanan del Estado se le llama sociedad civil. Nacen en el siglo XIII y se mantienen hasta el siglo XVI.
Porque por la complejidad de su cerebro nace desvalido, y por eso tiene que ir aprendiendo de otros sseres humanos para poder desarrollarse por completo, es decir depende de otros seres para sobrevivir.
2. Pon ejemplos de distintos tipos de normas sociales.
En una sociedad todos tenemos, por ejemplo, el derecho a la vida, la posibilidad de desarrollar nuestras costumbres y tradiciones, etc. Además en una sociedad civilizada no es lícito, por ejemplo, matar o robar.
3. Texto 4 de la página 275
1ª. El modo de vida que se describe en el texto es claramente apetecible. ¿Qué características tiene que poseer una sociedad para que se viva en ella de semejante manera?
Tiene que ser una sociedad con libertades para los individuos, esto haría que cada uno hiciera lo que debe hacer pero a su propio ritmo y sin presiones.
2ª. Si los hombres han vivido así en unas determinadas épocas, ¿por qué piensas que han abandonado ese tipo de vida para pasar a la actual, en la que sólo unos pocos disfrutan de ella?
Porque si cada uno hace lo que quiera cuando quiera todo sería un caos, por ejemplo, si todo el mundo prefiriera trabajar en algo en vez de en otra cosa más pesada pero importante como la agricultura, esta no existiría, así con el modo de vida actual está todo un poco más organizado y las cosas se hacen cuando hay que hacerlas.
3ª. ¿Se puede hacer algo para que en las sociedades actuales las personas puedan vivir de la manera descrita en el texto, o parecida? ¿Qué, en concreto?
Sí, por ejemplo ayudando con maquinaria moderna y mejores medios a las personas que realizan un trabajo pesado, dando apoyos a las amas de casa por ejemplo, así realizar su trabajo con lo que se les exige les puede resultar menos duro.
miércoles, 4 de junio de 2008
Un animal determinado genéticamente, tiene determinado todo su comportamiento y sus reacciones, por ejemplo, un mono sabe como actuar al ver un plátano o ante una determinada situación, sin embargo un animal no determinado genéticamente tiene la libertad de elegir lo que considere que debe hacer o lo que quiera hacer, este es el caso de los humanos.
2. Busca quiénes eran Edward Burnett Tylor y Malinowski y cuáles son las principales diferencias que ves en su definición de cultura.
EDWARD BURNETT TYLOR: antropólogo inglés, nacido en Camberwell, Londres.
Muchas de sus teorías, basadas en el evolucionismo unilineal y consideradas racistas en la actualidad, han sido abandonadas por la antropología.
En una visita a Cannes escribió un registro de sus observaciones en México, titulado Anahuac; or, Mexico and the Mexicans, Ancient and Modern, publicado en lengua inglesa. En 1881, Tylor publicó un pequeño y muy popular manual de antropología.
En 1871 fue electo Fellow de la Royal Society de Gran Bretaña, y en 1875 recibió un doctorado honorífico en leyes por la Universidad de Oxford. Fue nombrado director del Museo de la Universidad de Oxford en 1883, y catedrático de antropología en 1884. En 1896 ocupó una plaza de profesor de antropología en Oxford.
MALINOWSKI: antropólogo polaco, considerado uno de los más importantesEstudió filosofía, física y matemáticas. En 1926 se doctoró en la Escuela de Economía de Londres, donde era profesor desde 1913.
Como teórico, es considerado el fundador del funcionalismo, considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente; por este motivo se opuso a la aplicación reduccionista de ciertos planteamientos evolucionistas a las sociedades humanas.
Realizó varios trabajos de campo en la rama de la antropología.
Su principal aportación es la aplicación a la antropología del rigor científico en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de campo.
La diferencia entre las teorías de Tylor y Malinowski sobre su definición de cultura es que para Tylor la cultura es todo lo que aprende el hombre de los demás seres humanos que viven con él en sociedad mientras que para Malinowski también es cultura los utensilios que se traspasan de generación en generación, etc.
3. Desarrolla el mapa conceptual.
El hombre es un ser cultural. Los seres vivos tienen cromosomas que contienen los genes, que determinan las características fisiológicas y el comportamiento, aunque esta influencia sobre el comportamiento es menor en los humanos, ya que estos tienen un sistema nervioso complejo y poseen cerebro que les permite elegir ante las situaciones a las que se enfrentan.El hombre nace desvalido al contrario que los demás seres que al tener su comportamiento determinado saben cómo actuar nada más nacer, el hombre por el contrario tiene que ir aprendiendo a lo largo de su vida.
4. Texto página 181.
1ª. Haz un resumen de lo que dice el texto con palabras diferentes a las que utiliza su autor.
El texto cuenta que los seres vivos heredamos unos genes en los que vienen determinadas ciertas características. En la mayoría de los seres vivos también viene determinado el comportamiento y cómo deben reaccionar esos seres a ciertos estímulos o situaciones. El comportamiento del ser humano no está determinado en los genes, por lo que viene al mundo desvalido, pero su cerebro le hacen capaz de aprender muchas cosas, lo que le convertirá en un ser superior.
2ª. Explica el significado de las siguientes expresiones que aparecen en el texto:
a) "en el reino animal el comportamiento constituye una manifestación de la dotación genética de cada individuo";
Generalmente los animales heredan su comportamiento a través de los genes, esto hace que sus reacciones a diferentes estímulos y sus necesidades vengan determinadas ya. Esto pasa con todos menos con los seres humanos, pues el comportamiento de estos no viene determinado genéticamente.
b)"el cerebro muy desarrollado permite realizar multitud de aprendizajes"
Por ejemplo el cerebro de los humanos es muy desarrollado para que estos tengan la capacidad de aprender y seguir desarrollándose a lo largo de su vida. El del resto de los seres vivos es más simple pues ellos no tienen la necesidad de aprender ya que todo viene determinado en sus genes.
4ª. ¿Con qué rasgos específicos del ser humano relacionarías en concreto la complejidad del sistema nervioso de la que habla el texto?
Con la posibilidad de crear útiles artificiales, pues para ello requieren una cierta inteligencia; el lenguaje es algo que sólo tienen los seres humanos al tener un cerebro más desarrollado. También para la autoconciencia, darse cuenta de uno mismo, es necesario un cerebro complejo, además de todo esto mientras los otros seres vivos vienen ya determinadas sus acciones, el ser humano tiene libertad para elegir lo que cree más adecuado.
martes, 3 de junio de 2008
1. Enumera y resume cuáles son los rasgos específicos del ser humano.
Los más importantes son:
La posibilidad de crear útiles artificiales: con ello se relaciona con el mundo con más posibilidades que los demás seres vivos.
El lenguaje: gracias a él organiza su experiencia de la realidad en forma de pensamiento, lo que le permite ir más allá de la inmediatez de las sensaciones.
La sociabilidad: el hombre tiende a vivir en agrupaciones sociales donde se realiza como ser humano.
La autoconciencia o autoconocimiento: es la posibilidad de darse cuenta de sí mismo y todo lo que le ocurre.
La libertad: el ser humano ante cualquier situación siempre tiene diversas posibilidades de las que tiene que elegir una.
Algunas de estas características son:
- La habilidad para caminar erguido.
- El dedo pulgar oponible que le capacita para realizar operaciones manuales.
- El sistema nervioso más complicado que los demás animales, con un cerebro grande y complejo que contiene unos cien mil millones de células nerviosas.
- Los órganos de fonación que le permiten emitir una amplia variedad de sonidos.
- La dependencia que poseen las crías de sus progenitores. - El período de vida mayor que el de muchos otros organismos.
3. Buscar en Internet imágenes de herramientas de grupos sociales y de pinturas rupestres del Homo Sapiens.
HERRAMIENTAS:


PINTURAS RUPESTRES:


3. Comentar la siguiente frase de Kant: "Gracias a ello es el hombre una persona y por virud de la unidad de la conciencia...". Busca información sobre Kant.
Con esta frase explica la autoconciencia que tiene el hombre, es decir, que es capaz de darse cuenta de sí mismo es el elemento fundamental que hace que el hombre sea el único ser sobre esta tierra que pueda ser calificado de persona.
Immanuel Kant:
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff.
Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal.Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».
En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites.Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento.
El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad.
Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.
lunes, 2 de junio de 2008
1. Dadas las características fisiológicas del hombre, deducir la importancia que estas tienen para la cultura.
Caminar erguido facilita al hombre muchas actividades culturales como la danza, deporte, etc, ya que las manos quedan libres; el dedo pulgar nos ayuda a agarrar objetos, a escribir y demás actividades con las manos; gracias a que tenemos un cerebro para pensar y donde esta nuestra creatividad; los órganos de fonación nos permiten comunicarnos unos con otros y actividades culturales como el canto o la interpretación.
martes, 29 de abril de 2008
Es un proceso mediante el cual el ser humano aparece a partir de otros seres vivos, concretamente de primates.
2. Países o estados donde no se admite la teoría de la evolución.
En algunos estados de Estados Unidos, muchos países islamistas y la iglesia católica hasta hace poco tiempo.
3. Características principales del Homo Habilis.
Poseía un peso semejante al de los australopitecos, pero el tamaño del cerebro era ya de alrededor de 620 cc, además existen indicios de que su organización era similar a la de los humanos modernos.
El mayor desarrollo del cerebro lo consiguieron mejorando la alimentación con nutrientes de más fácil asimilación y gran poder calórico.
4. Fotos del Homo Habilis.



5. Describe las distintas evolucines que ha habido hasta llegar al Homo Sapiens.
El Australopitecus ramidos es el antecesora del resto de los homínidos y su antigüedad puede ser de 4,5 m. a. El Australopitecus anamensis con una antigüedad de unos 4 m. a.
Con una antigüedad entre 3 y 2 m. a., se han hallado en Sudáfrica fósiles de una nueva especie de homínido, el Australopitecus africanus. El Australopitecus afarensis vivió hace unos 3 m. a.
Los primeros representantes del género Homo pertenecen a la especie Homo habilis, poseía un peso semejante al de los australopitecus, entre 30 y 45 kg, pero el tamaño de su cerebro era ya alrededor de 620 cc y existen indicios claros de que su organización era similar al de los humanos modernos.
Hace unos 2 m. a. apareció el Homo ergaster o erectus claramente diferente de todos los homínidos anteriores. Su cerebro tenía un tamaño promedio de entre 800 y 900 cc. En África apareció el Homo antecesor, que en Europa evolucionó hacia el Neandertal y en África lo hizo hacía el Homo sapiens. El Homo sapiens tiene tiene su origen en África. Su capacidad craneal es de 1350 cc aproximadamente.
6. Imágenes del Homo antecesor, del Neandertal y del Homo sapiens.
HOMO ANTECESOR

HOMO NEANDERTAL

HOMO SAPIENS

jueves, 24 de abril de 2008
Biografía de Lamarck y Darwin
- Darwin fue un científico británico, quien sentó las bases de la teoría moderna de la evolución con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida a través del proceso lento de la selección natural.Nació en Inglaterra, Darwin fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada. Darwin fue a la universidad de Edinburgh a estudiar medicina. Conoció a dos figuras: el geólogo Adam Sedgwick, y el naturista John Stevens Henslow. Henslow enseñó a su alumno a ser un observador meticuloso y cuidadoso de los fenómenos naturales y a ser un coleccionista de especímenes. Darwin de 22 años fue invitado a bordo del barco inglés de investigación HMS Beagle como un naturalista sin pago en una expedición científica alrededor del mundo.
- Lamarck: Biólogo francés. Lamarck siguió la carrera eclesiástica hasta los diecisiete años por voluntad de su padre, a cuya muerte se enroló en la infantería, donde sirvió desde 1761 a 1768 y de la que se desvinculó a causa de su delicada salud. Se trasladó a París, y estudió medicina y botánica. En 1778 publicó Flora francesa, obra en la que, por primera vez, se clasificaba sistemáticamente la flora por medio de una clave dicotómica. Miembro de la Academia Francesa de Ciencias, trabajó como botánico del Jardin du Roi hasta que la institución se reconvirtió, durante la Revolución, en el Museo Nacional de Historia Natural.
lunes, 10 de marzo de 2008
Aristóteles: (S. IV a.C) Grecia.

Descartes: (S. XVI - XVII d.C) Francia.

Berkeley: (S. XVII - XVIII d.C) Irlanda.

Demócrito (S. IV - V a.C) Grecia

La Mettrie (S. XVIII) Francia.

Feuerbach (S. XVIII) Alemania.

Marx (S.XIX) Alemania.
Engels (S.XIX) Alemania.
Mario Bunge (S.XX) Argentina.
2. Define los siguientes términos.
Metafísica: Estudia los temas de los que no se ocupa la física, los problemas más centrales y profundos de la filosofía.
Espíritu: dimensión inmaterial del alma que nos capacita para comprender las realidades superiores, que con la materia no se pueden explicar.
Materia: la realidad, lo que se ve, de lo que están hechas las cosas. Puede ser la materia sin forma específica, no perceptible por los sentidos.
3. Tipos de fenómenos que existen en el Universo.
En el Universo existen fenómenos de diversos tipos: fenómenos materiales, biológicos, psíquicos y sociales. Todos ellos se explican desde una única realidad o exigen varias realidades diferentes.
4. Respuestas que se han dado a los diferentes fenómenos (espiritualismo, materialismo).
Los materialistas pensaban que todos los fenómenos existentes se explican desde la materia, sin necesidad de recurrir a nada diferente de ella, los espiritualistas recurriendo sólo a la materia, no se pueden explicar un número muy elevado de esos fenómenos y piensan que en el mundo existen realidades de carácter espiritual, independientes de lo material.
5. Busca un resumen de los diferentes pensadores que ha habido a lo largo de la historia que opinaban que existe algo más que la materia, es decir, espíritu o alma.
Aristóteles:
Para Aristóteles, la naturaleza es teleológica Según su teoría de las causas, un ser natural sólo que da completamente explicado cuando se conocen sus causas internas (materia y forma) y las externas (final y agente). Todo ser está compuesto hilemórficamente (de materia y forma). La forma es más importante pero ninguna de las dos puede existir por separado. La causa Agente es la que produce el movimiento y la Final es hacia la que se orienta el movimiento. La metafísica estudia lo que tienen en común todos los entes. Según Aristóteles el universo es eterno, es eternamente movido, por eso debe existir un “motor” que mueva sin ser movido por nadie . Dios es causa agente, es sustancia inmaterial, es acto puro y no puede cambiar (es perfección absoluta). La actividad de Dios consiste en conocerse a sí mismo.
Platón:
Según Platón, el orden sólo puede provenir de una inteligencia ordenadora (Demiurgo). El Demiurgo (principio ordenador del universo) actúa sobre la materia eterna, caótica.
sábado, 1 de marzo de 2008
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
El Universo habría tenido un momento de aparición temporal, “tiempo cero”, hace unos 15000 millones de años y todo habría comenzado con un “átomo primitivo o huevo cósmico” original compuesto casi entero de hidrógeno comprimido hasta el límite. Esta materia original era altamente inestable y la gran explosión que se produjo tuvo como consecuencia la formación de todas las galaxias que se alejan ahora unas de otras y que fueron despedidas violentamente a diferentes velocidades.

2. Especula sobre lo que había antes del Big-Bang.
Para nosotros es algo sin sentido pensar sobre algo anterior al Big Bang.
Porque por definición el Big Bang fue una singularidad a partir de la cual se inició el espacio y el tiempo, ¿cómo pretendemos saber algo previo a algo que no podemos explicar?
Aunque se puede decir que antes del Big Bang había un "huevo cósmico", de hidrógeno como hemos dicho anteriormente, que al final explotó.

EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA FÍSICA CLÁSICA Y EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
2. ¿Cómo es el espacio y el tiempo para Einstein?
3. Compara el espacio-tiempo para Newton y para Einstein.
El espacio y el tiempo como algo objetivo, independiente y absoluto son la clave de la interpretación del Universo de Newton y, junto a ellos, un concepto de materia consistente en una continuidad de "puntos materiales", indivisibles y en continuo movimiento en el seno de ese escenario del espacio y el tiempo.
El concepto de "espacio" es, en palabras de Einstein, muy oscuro, ya que no designa nada en concreto. Algo parecido ocurre con el tiempo. No existe el tiempo absoluto. El tiempo es un conjunto de valores temporales que son magnitudes observables y mensurables mediante determinados instrumentos.
LA VISIÓN DEL UNIVERSO EN EL RENACIMIENTO Y LA INFINITUD DEL UNIVERSO
En la cosmología aristotélica-medieval el mundo era, para el hombre, un cosmos en el que todas las criaturas, salvo el hombre pecador, cantaban y proclamaban la gloria de Dios; mientras que en la ciencia del Renacimiento hay una nueva concepción del ser humano como un ser racional, capaz de todo conocimiento.

2. ¿Quién era Kepler?
Astrónomo alemán, estudió las observaciones del planeta Marte hechas por Tycho Brahe, llegando a deducir la forma de su órbita, también llegó a deducir sus famosas tres leyes, que revolucionaron la astronomía. Sus contribuciones más importantes incluyen sus comentarios sobre el movimiento de Marte.
3. Distingue entre geocentrismo y heliocentrismo.
El geocentrismo es la teoría astronómica que sostiene que la Tierra es el centro del Universo, mientras que el heliocentrismo es la teoría que dice que el centro del Universo es el Sol.
4. ¿Por qué Giordano Bruno defendía la infinitud del universo? ¿Por qué la iglesia católica no estaba de acuerdo con él?
Giordano bruno defendía esto por que para el
La iglesia católica no estaba de acuerdo con ello porque este pensamiento era interpretado como un peligroso panteísmo.
En el Renacimiento se unían la Física y las Matemáticas.

LA VISIÓN DEL UNIVERSO EN EL RENACIMIENTO
Los conceptos físicos del Renacimiento tenían una base matemática y se podían comprobar empíricamente mientras que los de Aristóteles no se podían comprobar.
2. ¿Cómo era la cosmología aristotélico-medieval y en que se diferenciaba de la cosmología del Renacimiento?
La filosofía escolástica medieval concebía el mundo como un "cosmos" creado por Dios, ordenado, infinito, jerarquizado desde el supremo Creador hasta la última criatura, y en el que los astros celestes eran inmateriales, incorruptibles, y perfectos, mientras que los seres sublunares, terrestres, eran inferiores, materiales, corruptibles, imperfectos y perecederos.
A diferencia de la cosmología aristotélico-medieval, la ciencia renacentista propone una concepción del mundo que hace idénticos a todos los seres celestes y terrestres, al someterlos a las mismas causas mecánicas, a las mismas leyes físicas y a las mismas finalidades evolutivas.

3. La noción de causa en Aristóteles.
Las causas son los principios últimos de los que todo ser depende para realizarse como lo que es. El conocimiento científico es el conocimiento de las causas y primeros principios por los que se rigen los entes. Aristóteles distinguió cuatro causas:
-La causa material: de qué está hecho algo. la materia; los materiales.
-La causa formal: qué es algo. La determinación a la que responde cada cosa; su esencia o su forma.
-La causa eficiente: aquello por obra de lo cual la cosa llega a ser. Qué la produce.
-La causa final: el fin por el que algo llega a ser. La meta.

martes, 19 de febrero de 2008
LA IMAGEN DEL UNIVERSO EN EL CRISTIANISMO Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Las ideas fundamentales de esta cosmología son:
-Todo cuanto existe se encuentra dentro de una gran esfera en cuya superficie interna están fijas las estrellas.
-El interior de esa esfera es en su mayor parte un sólido cristalino, el éter.
-En el centro de esa esfera se encuentra la Tierra, formada por otros elementos distintos del éter: la tierra, el agua, el aire y el fuego, que están sometidos a la generación y a la corrupción.
El cosmos queda, pues, dividido en dos grandes mundos radicalmente distintos: el celeste o supralunar, y el terrestre o sublunar.

2. ¿Quién era Ptolomeo? ¿Cuál era la posición de la Tierra según él?
Astrónomo, geógrafo y matemático greco-egipcio. Es autor del tratado astronómico conocido como Almagesto. Se preservó, como todos los tratados griegos clásicos de ciencia, en manuscritos árabes.
Creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor.

3. ¿Quién era Copérnico? ¿Y Newton? ¿Cuáles eran sus principales propuestas?
Nicolás Copérnico fue el astrónomo que formuló la primera Teoría Heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro, "De las revoluciones de las esferas celestes", es usualmente concebido como el punto inicial de la astronomía moderna. Su reiteración de que el Sol (en lugar de la Tierra) está en el centro del Sistema Solar es considerada como una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

Isaac Newton fue un científico, físico, filósofo,alquimista y matemático inglés autor de los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.

4. ¿Quién era Martín Lutero? ¿En qué se basaba el principio del Libre Examen?
Fue un teólogo, fraile católico agustino y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes.
El principio del Libre Examen se basaba en un nuevo modo de interpretar la tradición bíblica y la autoridad del Papa.

5. Imágenes de estudios anatómicos de Leonardo Da Vinci y de A. Vesalio.
LEONARDO DA VINCI




A. VESALIO




6. Imágenes de imprenta, brújula, pólvora, telescopio y reloj, siglos XV, XVI, XVII.
Imprenta

Brújula

Pólvora

Telescopio

Reloj
