sábado, 1 de marzo de 2008

LA VISIÓN DEL UNIVERSO EN EL RENACIMIENTO

1. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre los conceptos físicos de Aristóteles y del Renacimiento?
Los conceptos físicos del Renacimiento tenían una base matemática y se podían comprobar empíricamente mientras que los de Aristóteles no se podían comprobar.

2. ¿Cómo era la cosmología aristotélico-medieval y en que se diferenciaba de la cosmología del Renacimiento?
La filosofía escolástica medieval concebía el mundo como un "cosmos" creado por Dios, ordenado, infinito, jerarquizado desde el supremo Creador hasta la última criatura, y en el que los astros celestes eran inmateriales, incorruptibles, y perfectos, mientras que los seres sublunares, terrestres, eran inferiores, materiales, corruptibles, imperfectos y perecederos.
A diferencia de la cosmología aristotélico-medieval, la ciencia renacentista propone una concepción del mundo que hace idénticos a todos los seres celestes y terrestres, al someterlos a las mismas causas mecánicas, a las mismas leyes físicas y a las
mismas finalidades evolutivas.

3. La noción de causa en Aristóteles.
Las causas son los principios últimos de los que todo ser depende para realizarse como lo que es. El conocimiento científico es el conocimiento de las causas y primeros principios por los que se rigen los entes. Aristóteles distinguió cuatro causas:

-
La causa material: de qué está hecho algo. la materia; los materiales.
-La causa formal: qué es algo. La determinación a la que responde cada cosa; su esencia o su forma.
-
La causa eficiente: aquello por obra de lo cual la cosa llega a ser. Qué la produce.
-
La causa final: el fin por el que algo llega a ser. La meta.



No hay comentarios: