Un animal determinado genéticamente, tiene determinado todo su comportamiento y sus reacciones, por ejemplo, un mono sabe como actuar al ver un plátano o ante una determinada situación, sin embargo un animal no determinado genéticamente tiene la libertad de elegir lo que considere que debe hacer o lo que quiera hacer, este es el caso de los humanos.
2. Busca quiénes eran Edward Burnett Tylor y Malinowski y cuáles son las principales diferencias que ves en su definición de cultura.
EDWARD BURNETT TYLOR: antropólogo inglés, nacido en Camberwell, Londres.
Muchas de sus teorías, basadas en el evolucionismo unilineal y consideradas racistas en la actualidad, han sido abandonadas por la antropología.
En una visita a Cannes escribió un registro de sus observaciones en México, titulado Anahuac; or, Mexico and the Mexicans, Ancient and Modern, publicado en lengua inglesa. En 1881, Tylor publicó un pequeño y muy popular manual de antropología.
En 1871 fue electo Fellow de la Royal Society de Gran Bretaña, y en 1875 recibió un doctorado honorífico en leyes por la Universidad de Oxford. Fue nombrado director del Museo de la Universidad de Oxford en 1883, y catedrático de antropología en 1884. En 1896 ocupó una plaza de profesor de antropología en Oxford.
MALINOWSKI: antropólogo polaco, considerado uno de los más importantesEstudió filosofía, física y matemáticas. En 1926 se doctoró en la Escuela de Economía de Londres, donde era profesor desde 1913.
Como teórico, es considerado el fundador del funcionalismo, considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente; por este motivo se opuso a la aplicación reduccionista de ciertos planteamientos evolucionistas a las sociedades humanas.
Realizó varios trabajos de campo en la rama de la antropología.
Su principal aportación es la aplicación a la antropología del rigor científico en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de campo.
La diferencia entre las teorías de Tylor y Malinowski sobre su definición de cultura es que para Tylor la cultura es todo lo que aprende el hombre de los demás seres humanos que viven con él en sociedad mientras que para Malinowski también es cultura los utensilios que se traspasan de generación en generación, etc.
3. Desarrolla el mapa conceptual.
El hombre es un ser cultural. Los seres vivos tienen cromosomas que contienen los genes, que determinan las características fisiológicas y el comportamiento, aunque esta influencia sobre el comportamiento es menor en los humanos, ya que estos tienen un sistema nervioso complejo y poseen cerebro que les permite elegir ante las situaciones a las que se enfrentan.El hombre nace desvalido al contrario que los demás seres que al tener su comportamiento determinado saben cómo actuar nada más nacer, el hombre por el contrario tiene que ir aprendiendo a lo largo de su vida.
4. Texto página 181.
1ª. Haz un resumen de lo que dice el texto con palabras diferentes a las que utiliza su autor.
El texto cuenta que los seres vivos heredamos unos genes en los que vienen determinadas ciertas características. En la mayoría de los seres vivos también viene determinado el comportamiento y cómo deben reaccionar esos seres a ciertos estímulos o situaciones. El comportamiento del ser humano no está determinado en los genes, por lo que viene al mundo desvalido, pero su cerebro le hacen capaz de aprender muchas cosas, lo que le convertirá en un ser superior.
2ª. Explica el significado de las siguientes expresiones que aparecen en el texto:
a) "en el reino animal el comportamiento constituye una manifestación de la dotación genética de cada individuo";
Generalmente los animales heredan su comportamiento a través de los genes, esto hace que sus reacciones a diferentes estímulos y sus necesidades vengan determinadas ya. Esto pasa con todos menos con los seres humanos, pues el comportamiento de estos no viene determinado genéticamente.
b)"el cerebro muy desarrollado permite realizar multitud de aprendizajes"
Por ejemplo el cerebro de los humanos es muy desarrollado para que estos tengan la capacidad de aprender y seguir desarrollándose a lo largo de su vida. El del resto de los seres vivos es más simple pues ellos no tienen la necesidad de aprender ya que todo viene determinado en sus genes.
4ª. ¿Con qué rasgos específicos del ser humano relacionarías en concreto la complejidad del sistema nervioso de la que habla el texto?
Con la posibilidad de crear útiles artificiales, pues para ello requieren una cierta inteligencia; el lenguaje es algo que sólo tienen los seres humanos al tener un cerebro más desarrollado. También para la autoconciencia, darse cuenta de uno mismo, es necesario un cerebro complejo, además de todo esto mientras los otros seres vivos vienen ya determinadas sus acciones, el ser humano tiene libertad para elegir lo que cree más adecuado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario